Páginas

viernes, 20 de julio de 2012

La práctica docente

Algunas conceptualizaciones para la reflexión:
La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca de lo que se trata.
Los mismos van afirmando su identidad en dichas prácticas a medida que los otros le otorgan el reconocimiento.
Estas prácticas sociales son históricamente determinadas, pues hay historias de vida y trayectorias de los sujetos que interactuan y tambien de las instituciones.
La práctica docente, como práctica social genera conflictos y contradicciones.Las que devienen de condiciones preestablecidas (legales, curriculares, administrativas) a las que los docentes deben ajustarse, sin dejar de lado las pautas sociales y culturales.
El alto grado de complejidad que caracteriza a toda práctica social, se manifiesta en la singularidad de los escenarios donde se desarrollan las prácticas docentes, atravesados por el contexto, a ésta última se la define como una práctica ambigua, por cuanto es el resultado de "principios de percepción y de acción nunca explícitos". Tiene como rasgo característico que se desarrolla en el tiempo, por lo que de él recibe su forma "como orden de una sucesión y su sentido".Por ello se dice "irreversible".
La práctica juega en el tiempo y con el tiempo, lo que le otorga un ritmo, un tempo, una orientación. El ritmo está marcado por la acción que se lleva a cabo en el tiempo.
La práctica docente configura un juego dinámico en el que los participantes estan sujetos a la improvisación y a la incertidumbre.
Otra característica de la práctica docente son los habitus, dado que la comprensión del mundo social aparece como evidente, excluyendo interrogantes sobre sus propias condiciones de posibilidad, este "habitus" genera una toma de posición en esas prácticas y es principio generador de estrategias.
Ahora bien, resulta interesante diferenciar practica docente de otros tipos:
Practica Educativa: Es la acción que lleva a cabo un docente al momento de llevar a cabo un proceso educativo (que es muy diferente de un proceso de enseñanza y aprendizaje) que es más amplio pues abarca las esferas de la educación integral.
La practica educativa puede entenderse no solo referida a tareas didacticas, sino como modelos coherentes de educación que responden de forma particular a supuestos muy diversos de orden filosófico, moral, social y político(1)
Práctica Pedagógica: Es cuando se ponen en juego todas aquellas habilidades y conocimientos que ofrece la ciencia de la educación, la Pedagogía.
Se dice que la Práctica Docente es la actividad que realiza una persona al momento de llevar a cabo un proceso de enseñanza y aprendizaje, en la que se articulan practicas de enseñanza y aprendizaje del oficio docente para actualizarse y/o perfeccionarse en la práctica de enseñar.
Puede decirse que la Practica Docente es el proceso de construcción del Sujeto Enseñante, como tal la intervención en el proceso de enseñanza se ve influida por  la subjetividad del docente
Según Gimeno Sacristan el fundamento de la Practica docente es la TEORIA, el docente tiene prácticas inconexas, desarticuladas, inestables, formadas a lo largo de su experiencia como ALUMNO, como PROFESOR, como MIEMBRO DE LA CULTURA, de ello dispone para su práctica. Una parte es conciente, la otra son supuestos, representaciones y percepciones inconcientes, que conforman un saber teórico y práctico.

jueves, 19 de julio de 2012

Las NTIC y la tecnología educativa

Las NTIC están provocando cambios importantes en el desenvolvimiento de la sociedad, uno de ellos es el desarrollo de la Tecnología Educativa, la cual propicia procesos de enseñanza más interactivos que favorecen la retroalimentación profesor-alumno y genera nuevos entornos de aprendizaje. Aunque podemos observar que en algunos casos el papel del profesor y el alumno sigue sin sufrir cambios; el profesor sigue siendo depositario del saber y el alumno receptor de información, cuando necesitamos al profesor mediador y guía, que acompañe el desarrollo de los alumnos, pero con un modelo participativo, donde todo acompañe al proceso de aprendizaje, se busca una integración de los medios a la educación que al docente como diseñador de situaciones de aprendizaje para el alumno. De esto resulta un proceso revolucionario los procesos de enseñanza tradicional y por lo tanto los materiales o mediadores a utilizar también serán distintos y mejores. Esto será de gran ayuda para la formación, y el paso del tiempo habrá ido perfeccionado significativamente y estimulando los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se valora la producción de materiales por profesores y alumnos, a medida de sus circunstancias.  El profesor, crítico, reflexivo y capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes, se convierte en un agente activo, un factor de innovación, que reconstruye el currículum en la práctica (Stenhouse) y orienta a sus alumnos. La Tecnología Educativa debe contribuir a ampliar los márgenes de acción, decisión e intercomunicación entre profesores y alumnos y permitir el acceso a los nuevos medios de explorar, representar y tratar el conocimiento. Para SANCHO (1994: 7) la Tecnología Educativa debe ser: "un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas."





La historia de la TE se puede evidenciar a través de varias etapas:

Etapa Conceptos
Años 40-50 Utilización de medios audiovisuales
Años 60-70 Psicología del aprendizaje, enseñanza programada
Años 70-80 Medios de comunicación de masas (radio, televisión)
Años 80-90 Vídeo, EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador)
Años 90 Nuevas tecnologías de la información y comunicación


La concepto de Tecnología Educativa ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. El termino de Tecnología Educativa, en su concepción se asocio con el desarrollo de los medios de comunicación en la década de los sesentas, aunque ya se consideraba como tal desde los cuarenta con el despunte de la comunicación audiovisual, aunque los avances más significativos se han producido en los últimos 30 años, a partir de los avances tecnológicos.

Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología, etc.) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.  La tecnología educativa como disciplina académica nació en los Estados Unidos, con el telón de fondo de la II Guerra Mundial; a propuesta de L.C. Larson en el año de 1946 se implemento como materia de enseñanza en el curriculum de la Universidad de Indiana, en el programa de post-grado, bajo la  denominación de Educación audiovisual.


Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico. Ahora en la actualidad es de suma importancia que los estudiantes de hoy manejen las nuevas tecnologias ya que si no lo hacen pueden quedarse estancados en un mundo arcaico o sentirse excluidos.

¿Qué es la Tecnología Educativa?  Definición: 


Un aspecto que lo hace tangible son las diversas piezas informáticas denominadas plataformas didácticas tecnológicas. Las plataformas tienen diferentes objetivos, como lo es gestionar los contenidos, pero también implican la creación de los mismos. Al utilizarlas se busca encontrar métodos para volver factible el conocimiento mediado actualmente por los medios tecnológicos, desde el punto de vista del método heurístico. Ahora en la actualidad es de suma importancia que los estudiantes de hoy manejen las nuevas tecnologias ya que si no lo hacen pueden quedarse estancados en un mundo arcaico o sentirse excluidos.


Veamos que opinan distintos autores del área educativa

MANUEL MOREIRA

Concepto: Este ha sufrido muchos cambios conceptuales, eso ha hecho que se genere cierta confusión respecto a su finalidad y objeto. Moreira, resalta este hecho, afirmando que el objeto de la TE ha sido variable y en ocasiones confuso. Respecto a esta variabilidad dice: “muchos autores afirman que la T.E. ha carecido de parámetros o coordenadas claras y definidas en su conceptualización y las prácticas de los tecnólogos educativos han sido en muchas ocasiones dispares cuando no contradictorias.”

Moreira plantea reubicar a la T.E. integrándola en las teorías y procesos curriculares y reconceptualizar muchos de los principios, fines, significados y prácticas de la T.E. a la luz de racionalidades del currículum. Plantea “Centrar su foco de atención sobre los medios y materiales curriculares en su totalidad, no solamente sobre las nuevas tecnologías”. Finalidad: Según este autor, la elaboración, análisis y uso de los medios tendrían que ser abordados en el contexto del diseño, desarrollo y evaluación e innovación curricular.
.







JUAN PABLO PONS


Concepto: Trabajo y estudio generados por diferentes equipos tecnológicos y material didáctico dentro de los procesos culturales. Finalidad: Obtener nuevas teorías explicativas y descriptivas que avanzan en el empleo de equipos técnicos o inspiren el diseño, la producción y la evaluación de mensajes, materiales didácticos, conocer significados hallados por ejemplo; en aula o museos, generados por diferentes sistemas de símbolos de Nuevas Tecnologías, diseños de programas que se desempeñen en la reconstrucción cultural.


MANUEL CEBRIAN  DE LA SERNA

Concepto: Para este autor el concepto de TE consiste en el trabajo e investigación en la didáctica,  cuerpo teórico en el cuál los docentes deberán hallar argumentos justificados a la hora de decidir utilizarlos en las aulas. Finalidad: Aplicar situaciones de enseñanza sobre diseños de programas educativos.






MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA

Concepto: La TE permite aplicar la ciencia en forma racional y planificada a situaciones de trabajo, ocio y comunicación, además es la utilización de aparatos, recursos, y sistemas para la enseñanza-aprendizaje. Plantea Santos Guerra: “El problema fundamental no es cuándo y cómo se utilizan los medios o recursos, sino al servicio de qué valores o ideas se ponen.” Finalidad: Enseñar a utilizarla como un modo de expresión, comunicación y comprensión de la realidad para profesores y alumnos. Defenderse de posibles manipulaciones, disfrutar de manera inteligente de sus mensajes. Reconocer cuando los mensajes son una manipulación de la realidad.




NATIVOS DIGITALES E INMIGRANTES DIGITALES



AYUDA EN LINEA

En el video al pie se puede observar como era la ayuda de escritorio en la edad media, cuando se pasaba de la tradición oral a la escrita y esta transición como era habitual en esa época estaba en manos de la iglesia. La introducción del libro en la época antigua- Dominio monástico de la herramienta de la herramienta. Deja clara la dificultad que se plantea al momento de familiarizarse con una nueva tecnología que irrumpe en lo social y la necesidad de apropiarse. El temor a lo nuevo. Es una metáfora de cómo hoy los educadores –inmigrantes digitales- se enfrentan al desafío y necesidad de apropiarse de conocimientos que ya los alumnos-nativos digitales-dominan desde pequeños.






LA BRECHA DIGITAL

La brecha digital se entiende como el distanciamiento que se produce entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo Sufren la ausencia de acceso a la red, y las diferencias que ella origina. La brecha se profundiza donde la tecnología de la información no está disponible para la ciudadanía, donde no se poseen las infraestructuras, tanto sociales como técnicas, para acceder a las telecomunicaciones o cuando no se dispone de la formación necesaria para acceder a la misma. Además, en la actualidad se relaciona “acceso a la información” con Internet, por tanto, quienes no dispongan de conexión o buena conexión también están comprendidos o abarcados por la brecha.

¿Qué son los nativos digitales? ¿Qué son los inmigrantes digitales? ¿Por qué es tan importante entender estos términos hoy en día? ¿Por qué son fundamentales para el marketing?

El concepto nativos digitales (“digital natives”) fue acuñado por Marc Prensky en un ensayo titulado “La muerte del mando y del control”; en él los describía como aquellas personas que habían crecido con la red y lo que ésta involucraba. Nativos digitales es el término que describe a los menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse. Hice el comentario de los mercadólogos porque hay que decir que no todo menor de 30 es un nativo digital aún cuando haya nacido en un marco circunstancial como el descrito. Aquellas personas nacidas en un periodo distinto pero que manejan la tecnología incluso mejor que los menores de 30 ¿Qué denominación reciben? La respuesta es que no son nativos digitales, sino inmigrantes digitales. Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada. Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho. En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores. Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.

La brecha digital no hace más que volver a dejar en evidencia las desigualdades económicas que existen entre las diferentes regiones del mundo.

 Pese al acelerado e increíble desarrollo de las TICs en los últimos años y contrario a lo que el sentido común indica, es  pequeña la parte de la población mundial que tiene acceso a las mismas, y aun más pequeña la cantidad de docentes. Sin ir a panoramas globales pensemos en la diferencia que se da en el acceso y calidad de servicios que se ofrece entre Buenos Aires (mas precisamente la capital) y otras provincias. Aún no hay conexiones de calidad y eso dificulta la supuesta comunicación global. La "brecha digital" existe y persiste, pareciera que los mercados son capaces de avanzar solo con determinados núcleos de usuarios a nivel mundial. África es un continente aislado y podemos seguir pensando ejemplos. La Sociedad de la Información es una palabra clave en la discusión del rol de la información en el desarrollo de las sociedades modernas. La presencia rápidamente creciente y aún ubicua de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) promete una ampliación acelerada del acceso a la información de todos los grupos sociales de una sociedad inclusiva. La brecha digital entre norte y sur y, al mismo tiempo, entre y dentro de los países en desarrollo, asi como entre las áreas rurales y urbanas y entre grupos sociales está bloqueando los esfuerzos globales que sostienen que la inclusión digital equivale a integración social. Pero el acceso a la información para todos solo puede volverse una realidad si se crean políticas de apoyo para reducir la brecha digital y para promover oportunidades digitales para todos los sectores de una sociedad democrática. Es por ello que UNESCO está a favor de un concepto diferente: sociedades del conocimiento.

El desarrollo de sociedades del conocimiento no está dominado por los aspectos tecnológicos de las TIC sino que fortalece los aspectos plurales del acceso al aprendizaje y de un amplio acceso a las oportunidades de creación de conocimientos por parrte de individuos y comunidades.  El concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad linguistica. En mayo de 2008 el Sr. Khan, Sub Director General de UNESCO para Información y Comunicación, explicó durante el evento anual de la Alianza Global para las TIC y el Desarrollo (GAID por sus siglas en inglés), que tuviera lugar en Kuala Lumpur, que la brecha digital no es tanto acerca de equipos y tecnología, sino que es sobre contenidos, valores y las personas que pueden o no acceder a esa información y conocimiento. La alfabetización informacional, un concepto mucho más amplio que la construcción de capacidades TIC, se ha vuelto central para el desarrollo de las sociedades del conocimiento. Hasta que punto las personas son letrados informacionales definirá en el futuro sus patrones de aprendizaje, sus expresiones culturales y su participación social. Solo si las sociedades son letrados informacionales – en el mismo nivel en que sus miembros puedan leer y escribir – los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) serán realmente alcanzados.

La Sociedad de la Información es una palabra clave en la discusión del rol de la información en el desarrollo de las sociedades modernas. La presencia rápidamente creciente y aún ubicua de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) promete una ampliación acelerada del acceso a la información de todos los grupos sociales de una sociedad inclusiva. La brecha digital entre norte y sur y, al mismo tiempo, entre y dentro de los países en desarrollo, así como entre las áreas rurales y urbanas y entre grupos sociales está bloqueando los esfuerzos globales que sostienen que la inclusión digital equivale a integración social.


En nuestro país son importantes los aportes aunque no son suficientes las propuestas ofrecidas por los programas Conectar Igualdad y el Plan Sarmiento en la Capital, respecto a reducir la brecha digital (Ceibal en Uruguay), La escuela deja de ser una agencia formativa que opera en un medio estable de socialización; haciéndose cargo de los cambios que experimentan los otros agentes socializadores (familia, comunidad) y la dificultad que eso conlleva.


Un pequeño aporte
Gracias por la invitación a participar de este blog. Gabriel F. Gerardi

miércoles, 18 de julio de 2012

Redes y Grandes pensadores del siglo XX

Recomiendo dos listas de reproducción en Youtube muy interesantes.





Grandes pensadores del siglo XX nos acerca la voz y la imagen de hombres y mujeres cuyas ideas trascendieron las fronteras de Europa para influir en el pensamiento humano. 
A lo largo de diez capítulos, Ricardo Forster -doctor en Filosofía, profesor e investigador- presenta entrevistas a destacados pensadores, muchos de ellos nunca antes vistos en la televisión argentina. Valiéndose de su experiencia como docente, Forster acercará los conceptos y contextos de época en que surgieron las teorías de estos intelectuales.
Esta serie, nos permitirá aventurarnos en la misma fábrica en la que se crearon algunos de los pensamientos decisivos de la segunda mitad del siglo XX. Y recorrer junto a estos pensadores extraordinarios aquello que sigue siendo fundamental para seguirnos pensando a nosotros mismos.